Zubia Fernandez, Daniel (2007) Los girasoles se viran o la naturaleza en O Esplendor de Portugal. In: Actas del X Simposio Internacional de Comunicación Social, 22-26 January 2007, Santiago de Cuba.
Preview
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.
Download (92kB) | Preview
Abstract
En los últimos años se han publicado, a ambas orillas del océano Atlántico, diversos estudios sobre la obra de António Lobo Antunes (Lisboa, 1942); éstos se centran en los aspectos temáticos y estilísticos de sus novelas y crónicas donde África, y lo vivido allá, configura el pilar de su obra. La crítica literaria subraya cómo la (des)colonización, la guerra y el hombre moderno, la memoria, las identidades configuradas a caballo entre África y Europa, la familia, el (pos)Salazarismo, la revisita del pasado en África y Portugal son algunos de los temas, (trans)fondos, que aborda la ficción del creador de Benfica en una “carnavalização que atinge figuras, cenarios, eventos históricos e linguagens”2. Para Lobo Antunes, los portugueses vienen “de los escombros dejados por una dictadura”3, añicos salazaristas desperdigados por África, Asia y Portugal. Entre sus novelas, O Esplendor de Portugal4 (OEP) se desarrolla en torno a los escombros del colonialismo luso-salazarista, al itinerario disfórico de una familia, al ocaso del núcleo familiar (post)colonial, la del colono y el ‘desposeído’; de unas identidades configuradas en la falsedad colonial salazarista portuguesa; de las sórdidas ruinas del ‘impar Imperio Colonial Portugués’ y el declive que sigue a los retornados a Portugal, de la mano (de la voz) de los herederos de aquellos que pisaron … profanaron y ocuparon el suelo, las haciendas africanas. Con tal fin, Lobo Antunes nos presenta a Carlos, Rui y Clarisse, los tres hermanos de padre en una sórdida y distante Lisboa contemporánea, lejos de África, de su oriundo Baixa de Cassanje. Desde cada uno de sus habitáculos lisboetas, cada ser, que con la voz de la memoria ‘regresan’ a los espacios íntimos que abandonaron en África, donde Isilda, su madre, quedó al cuidado de la hacienda, del lar. Así, a través de un diálogo, no correspondido, de ficción en tres secciones entre los que están en Lisboa y en Angola, Antunes aborda la “voz de queixa ou alheamento oriunda de África, isto é, a voz dos que lá nasceram e de lá partiram, ou que ficaram para partirem pela morte, que a sua permanência de vários modos veios a causar”5, la soledad que cargan estos seres de esencia híbrida, que parte de “the ways in which the traumatic events and legacies of partition acquire an imaginative truth for the peoples involved”6.
| Item Type: | Conference or Workshop Item (Paper) |
|---|---|
| Keywords: | António Lobo Antunes; Portugal; colonialism; literature; Africa; literture; |
| Academic Unit: | Faculty of Arts,Celtic Studies and Philosophy > School of Modern Languages, Literatures and Cultures > Spanish |
| Item ID: | 5128 |
| Depositing User: | Daniel Zubia Fernandez |
| Date Deposited: | 10 Jul 2014 11:20 |
| Refereed: | Yes |
| Related URLs: | |
| Use Licence: | This item is available under a Creative Commons Attribution Non Commercial Share Alike Licence (CC BY-NC-SA). Details of this licence are available here |
Downloads
Downloads per month over past year
Share and Export
Share and Export